lunes, 31 de diciembre de 2007

Video de Fonsi El Rey de La Comedia

Un saludo gracioso de uno de los mejores artistas que ha dado Villardefrades en los ultimos tiempos. Muchas Gracias Fonsi por tu arte.

martes, 25 de diciembre de 2007

Villardefrades eolicas

Ampliación de capital en la sociedad VILLARDEFRADES EOLICAS, S.L. (poseída al 80% por BIOVENT HOLDING., participada a su vez al 95% por IBERDROLA ENERGIA RENOVABLES, S.A., poseída al 100% por IBERDROLA, S.A.), suscrita por BIOVENT HOLDING. Tras esta operación el porcentaje de participación indirecta de IBERDROLA S.A. en dicha sociedad es del 76%

PALENCIA La cubierta y la base de la iglesia de San Juan serán arregladas

El Ayuntamiento firma un convenio con la empresa ‘Biovent Holding’ por el que percibirá 120.000 euros, de los que la mitad servirán para acometer esta mejora en el Patrimonio

Fuente: Diario Palentino

A ver si el aytuntamiento de Villardefrades se pone las pilas y obliga a las empressas instaladas a invertir en el pueblo.

LA OBRA


Junto a la autovía que une Madrid y La Coruña, a la altura del kilómetro 221 se encuentra la población de Villardefrades. Es el último pueblo de Valladolid, por esa carretera, y está a 65 km al Oeste de la capital de la provincia.
Ya desde lejos se observa una gran edificación que destaca sobre el resto de las casas. Se trata de la inacabada Iglesia de San Andrés, que además de contar con dos Relojes de Sol dobles, tiene una curiosa historia.

Hijo de esta Villa fue el agustino Fray Andrés González (O Rodríguez según otros estudiosos) Cano que, siendo Obispo de Nueva Cáceres en Filipinas (Diócesis creada en 1595 por Clemente VIII), quiso construir un templo en su población natal para lo que encargó la obra al tracista y Director de obras, Fray Francisco Ascondo, y empezó a enviar dinero. Estos hechos se sucedieron a mediados del siglo XVIII.
La obra, en piedra de sillería perfectamente escuadrada, puede adscribirse por sus elementos decorativos al barroco y por su pureza de líneas y su ornamentación al neoclásico. Para que se terminara tras su muerte, el comitente dejó la cantidad de 80.000 pesos fuertes (Reales) en el Banco de la Isla y 17 Fundaciones piadosas para la cóngrua de los capellanes del templo, pero la Iglesia y los familiares entraron en pleitos y al final parece ser que fue el Estado el que "heredó" quedándose el templo inacabado. Los habitantes de la población, por ese motivo, lo llaman "la Obra". En la actualidad es propiedad del Arzobispado y parece ser que hay una cesión del mismo hacia el ayuntamiento por 50 años.

En las esquinas sureste y suroeste del templo, a unos 4 m del suelo, se encuentran dos piedras prismáticas sostenidas y cubiertas por sencillos capiteles de aristas redondeadas con relojes de Sol dobles, uno de ellos fechado en 1763. Las dos piedras presentan el correspondiente esviaje para su correcta orientación. Los cuatro relojes van grabados en la piedra y no se aprecian restos de posibles pinturas o policromías.

El prisma sureste consta, mirando a Levante, de un reloj oriental con líneas delimitadas por un cuadrado en cuyo exterior, a la izquierda y debajo, van las horas en numeración arábica de 6 a 11 de la mañana (Obsérvese el 8 con la parte superior plana). Entre cada hora y con pequeños trazos van grabadas las medias horas. La parte izquierda aparece bastante manchada por la humedad y queda un resto de lo que posiblemente fuera el gnomon original.

Cara al Sur tenemos un reloj meridional también con numeros arabes de 6 a 6 horas. Las líneas nacen de un semicírculo que rodea el polo y mueren en un rectángulo delimitador. También lleva grabadas las medias horas con pequeñas marcas. Es el único que mantiene el gnomon, visiblemente torcido, lo cual no fue inconveniente para que una vecina del lugar me dijera, toda convencida, que ese reloj aún funcionaba.
Los números de las horas 4 y 5 (con la forma antigua de escribirlo) están sobregrabados con un 8 y 7 respectivamente, prueba evidente de la grave confusión del tallista entre las horas de la mañana y la tarde.

El prisma suroeste consta, mirando a Poniente, de un reloj occidental de la misma factura que el oriental señalando de 1 a 6 horas con numeración arábica y la zona de los números muy oscurecida. Se aprecia perfectamente el alojamiento del desaparecido gnomon. Según se ve por el dibujo de la planta del edificio este reloj quedará en sombra en las últimas horas de la tarde de la mayoría de los días comprendidos entre el equinoccio de primavera y el de otoño. El reloj de la cara Sur aparentemente es idéntico al otro meridional aunque no se si tendría el circulito que rodea al polo por estar esa zona desconchada. Arriba tiene grabada la inscripción del año 1763.

Toda la documentación con la información referente a "la Obra" me ha llegado a través de Fátima García San Miguel, vecina de Villardefrades y entusiasta de su pueblo y su historia que se tomó mucho interés en conseguirla y enviármela por lo que desde aquí le doy las gracias y la animo para que siga, junto con su hermana Esther, en la promoción de Villardefrades

jueves, 20 de diciembre de 2007

Un Peregrino en Villardefrades


Un peregrino en Villardefrades. (4 de Agosto 2007)


Podíamos haber hablado mucho, haber aprendido más de lo que nos contó, pero el tiempo para un peregrino que viene desde Murcia es escaso y el cansancio grande.

Le acogimos sinceramente, le prestamos donde dormir y compartió con nosotros una sencilla cena.

Nos relato su experiencia desde que salio de su tierra; su aprender a caminar para cuidar sus pies, como se cubre la cabeza en los parajes tórridos de La Mancha, las gentes que va conociendo, los paisajes que va quedando atrás físicamente, pero que quedarán siempre en su retina y en su memoria.

Solo, le acompañaban ocho Kilos de enseres en su mochila y la lectura de W. Shkespeare. Le dijimos adiós a las doce de la noche, le deseamos fortuna en su compromiso, y al darle la mano nos quedo el titubeo de seguir sus pasos. Fue amigo por unas horas, pero algo inolvidable, estamos seguros, para siempre.

Esperamos que Salvador Pérez, de Murcia, haya conseguido su objetivo.


Articulo recibido en la direccion de correo: esteesmipueblo@yahoo.es

martes, 18 de diciembre de 2007

Molinos de viento.

Villardefrades, 4 (uno prácticamente desaparecido).
Autor: CARRICAJO CARBAJO, Carlos

Tema: Arquitectura tradicional

Título del artículo: Noticia de algo que nunca debió de olvidarse: NUESTROS MOLINOS DE VIENTO
-.- Desde luego, ¡cómo somos los castellanos-y leoneses! ¡Más cortos, reservones y modestos que un terrón de las tierras!

Digo esto porque tendremos atesoradas maravillas sin cuento, que a fuerza de no darles importancia, llegamos a olvidarnos de ellas. Botón, y bien hermoso, de muestra: la magna y excelsa exposición artística de «Las edades del Hombre» en nuestra Catedral de Valladolid. Cuando se han empezado a desempolvar , a sacar a la luz y a propagandear sin rimbombancias, pero sí lo suficiente para que oyeran propios y extraños: «Mirad esto que he ido recogiendo por ciudades y aldeas de nuestra Comunidad», han venido, lo han visto y se han admirado, no sólo la gente hispana, sino también los de allende las fronteras.

Y es que, insisto, no nos damos importancia y parece que nos quedamos tan conformes cuando nos cuelgan mil veces el tópico de recios, secos, callados, pobres..., que llegamos a creérnoslo y pensamos que somos tan pobres, que no tenemos ni hemos tenido nada.

Me alegro de la magna muestra, porque nos da la ocasión de sacar el pecho.

Pero yo iba a otra cosa, aunque con ciertos paralelismos.

Yo voy a hablar de nuestros molinos de viento; porque resulta que por aquí hemos tenido de esos gigantes como una torre con aspas, que conocemos a través de «El Quijote» más que nada, y que son el símbolo de la otra Castilla, la Nueva, la de La Mancha.

Andando por nuestra geografía vallisoletana un día, hace tres años, me encontré con una torre cilíndrica de gruesos y desgastados muros de tapial, sobre una pequeña elevación a menos de un tiro de bala de Aguilar de Campos; a la vista estaban los mínimos restos del castillo que coronaba y dominaba a esa población, por lo que supuse que era una torre-atalaya de vigilancia que podía comunicarse con el castillo. y en eso me quedé.

Sin embargo, otro día, yendo en el coche hacia Cuenca de Campos, poco antes de llegar, surgió a la derecha otra construcción ruinosa, similar. Lo comenté con mi compañero de viaje y quedamos en que a la vuelta nos detendríamos a husmear aquello. No obstante, en el pueblo preguntamos a unos jóvenes qué era, y nos dijeron que lo llamaban el molino, pero que no sabían más.

En esos días estaba yo leyendo «Tecnología popular española», de Julio Caro Baroja; sin duda, el primer autor que ha estudiado con seriedad los molinos de viento en España, dedicando a ellos un extenso capítulo en ese libro, y de la mano de la casualidad llegué a la conclusión de que lo que estábamos contemplando al regreso hacia Valladolid era un abandonado molino de viento. No fue una atribución gratuita, porque allí había restos de piedras de moler, y posteriormente quedó confirmado como tal con la lectura de «El libro de Cuenca de Campos», escrito hace un siglo y reeditado ahora.

Volví a Aguilar para mirar con otros ojos lo que yo había tomado por atalaya, y se confirmaron también mis sospechas: aquellas ruinas pertenecían asimismo a un molino de viento (1).

Después de llegar a la conclusión de que habíamos tenido molinos de viento en nuestra tierra, no era el caso de contentarse con pensar que sólo había dos ejemplares en toda la comarca. Así que era muy importante ir con los ojos bien abiertos, y todo lo que tuviera ese aire, escudriñarlo y observarlo con cuidado.

Y fueron saliendo, ¡Ya lo creo salieron! , Y eso que muchos de ellos estaban enmascarados de palomares. Vamos, algo como hecho aposta. En Tierra de Campos, o de palomares por excelencia, ¿qué mejor camuflaje para que un molino pase desapercibido sino situarlo entre palomares?. No debe ser ése el proceso mental a seguir, como es lógico. Lo que sucede es que pasado el momento histórico, o más bien práctico, de los molinos de viento, sustituidos por los nuevos ingenios y energías de las fábricas de harinas, el hombre de pueblo, tan práctico él, tenía que dar un uso y destino al edificio que se había quedado obsoleto y, con ligeros toques, lo convierte en lo más normal y parecido a lo que tiene a la vista: en un palomar.

Para ello abre en los gruesos muros los nidales u horacas, coloca una cubierta inclinada a un agua, tapia una de las dos puertas y hace unas entradas de palomas por la parte superior.

Poco podía suponer el autor de «Retazos de Torozos», cuando dice «Palomares... molinos de viento de mis Torozos, que así se me asemejan estos asustados y redondos rotos del páramo, brocales de pozo seco, ojos sin ruido», que haciendo una transposición de Torozos a Campos, no son sólo poesía, sino auténtica realidad.

Los descubrimientos se extendieron como mancha de aceite que ha desbordado el límite provincial. Sin salir de Tierra de Campos, la hermana provincia de Zamora nos ofrece, también, sus restos.

¿De cuándo son y cómo eran cuando estaban completos y funcionando? Ah, como hemos sido tan humildes y despreocupados, no se le ocurrió a nadie, a pesar de la espectacularidad de un artefacto tan grande y dando vueltas, hacernos para la posteridad, al menos, un dibujito que a la vez que nos plasmara el aspecto del pueblo, lo hiciera también de tales ingenios, como hicieron en su día los holandeses, por ejemplo.

No debe extrañarnos la ubicación, en otros tiempos, de los molinos de viento en Tierra de Campos. Los habitantes de una zona tan intensamente agrícola, de pan llevar, con esos ríos de escaso caudal, incluso nulo en veranos secos, aunque intensamente explotados a través de los molinos hidráulicos, debían de encontrar soluciones para poder molturar tanto grano como necesitaban, y no parar en esa actividad por la falta de agua. Vino bien el recurrir a una energía alternativa como el viento.

El área donde se encuentran los 25 ejemplares que hasta ahora he encontrado, repito, está en Tierra de Campos; pero esto no quiere decir que no los hubiera en el resto de nuestra Comunidad. Sin ir más lejos, en Rueda, Madoz nos dice, a mediados del siglo pasado, que hubo uno. Ese no lo he encontrado.

De esos 25, comprendidos, como dije, a caballo del límite Zamora-Valladolid, tres han desaparecido recientemente: el citado de Aguilar de Campos, otro en Moral de la Reina y el tercero, reducido a un montón de escombros, en el alto de Villardefrades. Los demás son restos más o menos completos, que se reparten así, debiendo advertir que esta lista no está cerrada, ni mucho menos, sino que lo que hago ahora mismo es publicar la relación de los vistos y estudiados por mí en estos poco más de dos años, en que comencé la tarea. Son:

-Provincia de VALLADOLID:

Cuenca de Campos, 1.
Moral de la Reina, 1 (desaparecido hace unos seis años).
Aguilar de Campos, 2 (uno desaparecido en 1987).
Barcial de la Loma, 1.
Palazuelo de Vedija, 1.
Santa Eufemia del Arroyo, 1.
Villafrechós, 2.
Cabreros del Monte, 2.
Villabrágima, 1.
Villagarcía de Campos, 1.
Villardefrades, 4 (uno prácticamente desaparecido).
Castromonte, 1.

Total, dieciocho.

Fuentes.

La Fuente de los articulos publicados por el CONDE DE URUEÑA es:
www.camposytorozos.org
Publico los articulos tal y como vienen en la pagina sin ninguna firma.
Siento que su autora en este caso haya podido sentirse ofendida pero como ya digo los articulos aparecen sin firma en la pagina:

www.camposytorozos.org
http://www.camposytorozos.org/content/?q=node/554
Por otra parte tienes razon no tengo capacidad para elaborar la informacion, que quieres soy un simple CONDE DE URUEÑA
En fin. otras personas estan colobarando desinteresadamente en este blog. Veanse las fotografias expuestas como ejemplo, algunas de ellas de gran valor.

domingo, 16 de diciembre de 2007

El pasado martes día 22 de mayo, un grupo de mujeres de Villardefrades cantó a Carlos Porro, técnico de la Fundación Joaquín Díaz, el repertorio de canciones tradicionales que ellas guardan celosamente en la memoria y que constituye una parte importantísima del acervo cultural de nuestros pueblos.
Un total de siete mujeres se prestaron encantadas a cantar delante del micrófono que las grababa, las coplas que cantan cada año en Semana Santa, en la Procesión del Encuentro. Este tipo de copla es frecuente en provincias como Zamora o León, diócesis a las que perteneció Villardefrades en distintos momentos de su historia, no es frecuente encontrarla dentro de la provincia de Valladolid.
La grabación se completó con otras composiciones de carácter tradicional, que interpretaron Clarita Álvarez, Pilar de Castro, María de Castro, Florentina Calleja, Marina González. Maria del Canto Martín y Floren Rodríguez , tales como Los Calvarios, usadas en semana Santa, Los Pajarcitos, composición de boda, los cantos tradicionales de Las Candelas, Murgas de Carnaval, Rogativas, Jotas, Los Doce Mandamientos de Lope de Vega etc.
Desde la Fundación Joaquín Díaz se ofrecen encantados para realizar este tipo de grabaciones en los pueblos de nuestra comarca, rescatando del posible olvido este tesoro patrimonial y desde camposytorozos pretendemos dar cobertura a esta iniciativa, haciendo un llamamiento a aquellos grupos de mujeres de nuestro territorio que conserven este tipo de composiciones y que quieran colaborar en el rescate de parte de nuestra memoria colectiva.

Molinos de viento en Villardefrades

Cuadro de texto:


Situados en un teso llamado “los molinos” situado a las afueras del pueblo, existen los restos de los que fueron cuatro magníficos molinos de viento. La ubicación de estos molinos no es casual, en este teso hay siempre una incidencia de viento que le hace ideal para la instalación de este tipo de molinos.

Todos ellos estaban realizados en tapial, y tienen unas dimensiones que les hacen extraordinarios para este tipo de construcciones.

De su cronología o historia se sabe muy poco.

Los fondos Proder han aprobado recientemente un proyecto para su estudio, esperemos que esta iniciativa sea el inicio del camino hacia su conservación.

GRUPO DE TEATRO "JANO" VILLARDEFRADES

El CONDE DE URUEÑA ha sido informado de la existecia de un grupo de teatro en nuestra poblacion. Para el CONDE es motivo de orgullo y satisfaccion esta muestra de inquietud cultural. Por ello el CONDE ofrece su humilde sitio (este blog) al grupo de teatro JANO para que lo utilicen como escaparate de sus acciones. Un Saludo De El CONDE
esteesmipueblo@yahoo.es

sábado, 15 de diciembre de 2007

NUEVAS FOTOGRAFIAS




IMAGENES CEDIDAS POR :
Jose Luis Rodriguez.










Hola a todos muchas gracias por todas las fotografias enviadas esteesmipueblo@yahoo.es

jueves, 6 de diciembre de 2007

Album Fotográfico de Villardefrades




Fotografias cedidas por: VRM





Son las unicas fotografias de Villardefrades que EL CONDE DE URUEÑA ha recibido por el
momento en su dirección: esteesmipueblo@yahoo.es
EL CONDE agradece enormente a VRM estas fotografias y pide a los pobladores de VILLARDEFRADES que hagan caso de lo que les dice ALMARACETE aportemos todos nuestro granito de arena.
Un saludo de EL CONDE